,

El marinero español que se convirtió en padre de una tribu maorí

Retrato figurado del comerciante español pelirrojo Manuel José con familia maorí y olivo en la costa de Nueva Zelanda

¿Sabías que existe una tribu maorí en Nueva Zelanda cuyos miembros tienen sangre española? Todo comenzó con Manuel José de Frutos y Huerta, un joven comerciante de lana pelirrojo y de ojos verdes que nació en 1811 en un pequeño pueblo de Segovia llamado Valverde del Majano. Este aventurero viajó por el mundo hasta llegar a Nueva Zelanda en 1834, donde decidió quedarse a vivir entre los maoríes.

Manuel José abrió una tienda en Port Awanui y se hizo muy amigo de los maoríes, tanto que se casó con cinco mujeres de la tribu Ngāti Porou. ¡Incluso llevó consigo desde España una semilla de olivo que plantó allí y que todavía hoy sigue creciendo! Los maoríes le llamaron «Paniora«, que en su idioma significa «español», y así se llamó también el clan que formó con sus descendientes.

Hoy en día, más de 20.000 personas forman parte de la familia Paniora, ¡el clan familiar más grande de toda Nueva Zelanda! El escudo de la familia tiene un castillo, una rama de olivo y los colores rojo y amarillo, con una frase que dice «Adelante para siempre».

En 1980, construyeron un monumento en honor a Manuel José en un lugar llamado Taumata, junto al océano Pacífico, donde mucha gente va a dejar flores. Cada diez años, toda la familia se reúne en un pueblo llamado Tikitiki para celebrar grandes fiestas donde mezclan las tradiciones maoríes y españolas: bailan flamenco, tocan la guitarra, montan a caballo y celebran el Día de la Hispanidad. ¡Incluso en 2006 viajaron a España para conocer el pueblo donde nació su antepasado y levantar un tótem con piedras traídas desde Nueva Zelanda! (New Zeland Geographic | Wikipedia)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *